¿Cómo la IA está revolucionando la ingeniería?

El potencial inherente a la inteligencia artificial es enorme y puede ser eficaz para el aumento del crecimiento que necesita urgentemente la industria. Sin embargo, la IA debe aprovecharse adecuadamente para las aplicaciones industriales. EPLAN y Rittal han marcado el camino en la Feria de Hannover. La automatización industrial impulsada por la IA ayudará a las empresas a aumentar su productividad, por ejemplo, al aumentar la eficiencia de los procesos, incluso en la ingeniería mecánica y en la ingeniería de sistemas de planta. Las empresas afiliadas demostrarán cómo la IA puede ayudar a las empresas a avanzar cuando se combina la experiencia industrial y de software mediante casos de éxito con nuestro socio Siemens, basados ​​en Siemens Industrial Copilot y Microsoft Azure OpenAI Service. 

“La inteligencia artificial va a revolucionar la ingeniería en el futuro, incluyendo la automatización industrial”, afirma Sebastian Seitz, CEO de EPLAN. "Participamos activamente en su avance y lo estamos combinando con estándares de datos en ingeniería para ofrecer a nuestros clientes beneficios tangibles que aceleran todo el proceso". En la Feria de Hannover Messe, EPLAN ha presentado un caso de éxito basado en Microsoft Azure OpenAI Service, con el que se puede generar un diseño de placa de montaje de forma totalmente automática mediante la IA. La selección del armario de control o la placa de montaje correctos, así como de los conductos de cables, los carriles DIN y otros componentes, también forman parte del proceso. La IA genera el diseño adecuado con solo pulsar un botón y el usuario sabe inmediatamente qué armario de control es el más adecuado para cada proyecto. Los expertos de EPLAN calculan que se puede ahorrar hasta un 40 % de tiempo en planificación y diseño.


Un enfoque en la integración de extremo a extremo

EPLAN está trabajando con Siemens en una integración de extremo a extremo de gran alcance que digitalizará y automatizará todo el proceso de ingeniería en el futuro. Siemens Engineering Copilot TIA ya puede utilizarse para generar bloques de código para controladores lógicos programables (PLC). Ambas empresas han presentado una demostración en la Feria de Hannover, donde Industrial Copilot ha realizado cambios en un proyecto EPLAN. Pero esto es solo el principio de lo que es posible. El objetivo final es poder crear soluciones personalizadas que impulsen los procesos de los clientes. La integración entre la Plataforma EPLAN y Siemens TIA Portal se está reforzando aún más para lograrlo. Además, ambas compañías trabajan en la estandarización de los modelos de datos para mejorar la interoperabilidad y la coherencia de los datos. Esto incluye el uso de shells administrativos y gemelos digitales.

"La IA nos permite desarrollar herramientas que reducen la cantidad de trabajo manual que hay que completar, automatizan procesos recurrentes y hacen que los flujos de trabajo de los ingenieros sean más eficientes que nunca", afirma Sebastian Seitz. Y añade: “Será aún más interesante cuando los sistemas de IA puedan interactuar entre sí de forma independiente y generalizada. En ese momento, llevaremos los beneficios para nuestros clientes conjuntos a un nivel completamente nuevo”. Sin embargo, primero es necesario eliminar las barreras y crear conexiones de nube a nube. Aquí se requiere una mentalidad adecuada para impulsar la interconectividad de los sistemas.

Ahorro de tiempo y aumento de la calidad de los resultados

EPLAN y Siemens prevén considerables mejoras de eficiencia, especialmente en el área de la tecnología de automatización, como la reducción del tiempo necesario para la planificación y el diseño. Las herramientas de software y los sistemas asistidos por la IA permiten a los desarrolladores simular diversos escenarios en tan solo unos minutos, algo que antes habría llevado días o incluso semanas. Además del ahorro de tiempo, esto también aumenta considerablemente la calidad de los resultados. Los objetivos son ambiciosos: una idea es contar con copilotos industriales, conocidos como agentes de la IA, que actúen como asistentes digitales para ayudar a los ingenieros a trabajar con mayor eficiencia y precisión. Estos se encargarán de las tareas rutinarias que consumen mucho tiempo, permitiendo así que los departamentos de desarrollo centrarse en retos creativos y estratégicos.

 

La IA requiere datos: datos estandarizados

Los datos de primera clase son la base de toda automatización, incluido el uso de la IA. Este reto se puede superar con los requisitos que EPLAN estableció hace años con el Estándar de Datos EPLAN (EDS): datos de dispositivos estandarizados y completamente definidos. Lo que está claro es que nada funcionará sin una excelente base de datos. Esto aplica a la estandarización, a la automatización y, en última instancia, al uso de la IA. Iniciativas de estandarización como Asset Administrator Shell y el estándar ECLASS sientan las bases para crear una base de datos uniforme. Además, los procesos de decisión para la inteligencia artificial deben ser transparentes y comprensibles. "Estamos trabajando en el diseño de nuestros modelos de IA para que no se perciban como una 'caja negra', sino para que puedan justificar sus sugerencias y decisiones", afirma Sebastian Seitz.